"Seré verde"

Sólo eran dieciséis. Y eran todas chicas. Ya en primer año uno se da cuenta de que será minoría durante toda su vida universitaria, pero esto no me lo esperaba. Con la mitad de mi guión deshabilitado, debía improvisar para entretener a estas escolares de todo el norte del Perú, quienes miraban emocionadas a estos tres viejos que debían convencerlas de regresar el próximo año.


Habíamos planeado durante varias semanas nuestra batería de talleres para enseñarles lo más atractivo de nuestra carrera: Radio, Televisión, Comunicaciones de Marketing... Nosotros tres debíamos montar una especie de redacción on line.



Pronto, con las computadoras en red, los parlantes que había llevado de mi casa, el salón oscurecido y todas las preguntas sin resolver que traían las chicas de los talleres anteriores, terminamos convertidos en una oficina de propaganda. "¿Y las Olimpiadas?", fue la pregunta que desató todo. Cuando caímos en cuenta, todos mirábamos emocionados los reportajes de Rodrigo Rodrich sobre el balconazo y el furor de las barras.


Un puñado de colegialas habían sido convertidas por propia voluntad en las más entusiastas comunicadoras, y pedían -casi exigían- que les pintásemos la cara con la témpera que acababan de ver entre los materiales para la barra.

Un sábado ciertamente refrescante. Que se nos escapó de las manos, es cierto, pero nos hizo recordar que aunque hayamos llegado a estudiar, hemos encontrado más en el camino, y eso nos hace FCom. Quizá haya sido mi última aparición como alumno de la universidad, y sólo puedo decir que me alegra que trajeran abajo mi plan original.

Lo único periodístico que hicimos: Entrevista a Futura FCom


Por Fernando Barranzuela

¿Estás pensando en no votar?

Las elecciones presidenciales se aproximan cada vez más y, probablemente, no muchos aguarden ansiosamente esta etapa.

En el artículo 31 de la Constitución Política del Perú se establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica.

Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en las ultimas elecciones presidenciales del 2006, el 12 % de los inscritos emitieron voto en blanco, y un 4 % viciaron su voto, pues si bien es cierto la acción de votar es un derecho, probablemente para muchos sea un obligación.



La ONPE ha establecido multas escalonadas de acuerdo al nivel de pobreza del distrito que aparece en el DNI del elector. Por ejemplo para un distrito considerado no pobre la multa corresponde a un 2% de una UIT, es decir 71 nuevos soles. Para los electores de distritos considerados pobres en extremo la multa se establece en un 0.5 de una UIT lo que significa 17 nuevos soles con 75 centavos.

Es por esto que muchos peruanos acuden a elegir al presidente sin tener conciencia ni la certeza de quien podría ser la mejor elección. Otros ni se han enterado de quienes son los candidatos, como ocurre en las zonas más accidentadas geográficamente, donde los pobladores no están enterados ni siquiera de quienes conforman las listas electorales.

¿Pero, por qué se estableció el voto obligatorio en el Perú? Luis Castillo, licenciado en derecho por la Universidad de Piura y Doctor de derecho por la Universidad La Coruña de España, explica que para referirnos al voto obligatorio en el Perú hay que tener en cuenta la historia democrática de nuestro país. El abogado refiere que en aquel entonces se necesitaba la mayoría a favor del gobernante para darle legitimidad al poder, de lo contrario era muy fácil hacer un golpe de estado.

Explica también que el voto obligatorio se estableció con la finalidad de que todos los ciudadanos se interesen por la política, que estén integrados en la vida democrática del país y que sean consientes de la responsabilidad que implica elegir a un gobernante.

Pero en su opinión este sistema no ha dado sus frutos y esto se ve reflejado en la calidad de gobernantes que tiene nuestro país. El abogado afirma que muchos peruanos no son consientes o no están bien informados y por lo tanto no pueden hacer una buena elección.

Por su parte Carlos Hakansson, abogado por la Universidad de Lima y Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra (España), ha explicado en el seminario “Avivando el debate constitucional” que el voto obligatorio promueve la votación por el candidato menos malo, es decir, al ciudadano que no le convence ningún candidato tendrá que votar por el que menos malo le parezca. Ha explicado también que con el voto obligatorio solo se nos obliga a participar del proceso electoral, es decir, hacer la cola, llenar la cedula, depositarla, firmar el acta, poner la huella digital, etc. Pero en la cabina secreta nadie nos puede obligar a elegir a un determinado candidato por tanto muchos ciudadanos podrían decidir no emitir su voto o viciarlo.

Por estas razones, Hakansson concluye que la obligatoriedad no favorece la consolidación del sistema democrático y que la participación democrática y los derechos humanos, siempre han estado acompañadas de la libertad pero no de la imposición.

“Las conquistas en materia electoral no pueden detenerse, por eso considero que proponer el voto facultativo es una de las metas que quedan para discutir en una Asamblea Constituyente.” Afirma el abogado. Así mismo asegura que será un cambio prudente, aunque no sea perfecto porque nada es blanco o negro, siempre hay grises.



Por lo pronto a los ciudadanos que no quieran participar de la democracia de este país les queda esperar una reforma en el sistema, en el que, se implante el voto facultativo de esta manera probablemente quienes elijan a los gobernantes serán únicamente las personas que estén informadas o al menos los que tengan más responsabilidad política.

Por Ivette Farfán

desayuno al estilo norteño

“Es una tradición comer ‘frito’ los domingos. Es un plato típico de Piura, muy exquisito. Ese día es por lo general más familiar y se come algo más rico. Pero mi familia y yo estamos acostumbrados a comerlo también los días sábados y lunes. Vinimos exclusivamente a Catacaos para comerlo”, explica Vicki Rosales, una piurana de 46 años que desde muy joven viene con su madre y su hermano a disfrutar del frito que preparan en el cafetín “Araceli” ubicado en el jirón Tumbes N° 539, Catacaos.


Todo comenzó en la avenida Cayetano Heredia. Allí Ángela Viera Agurto, hace 40 años, aprendió a preparar ‘frito’ desde que tenía 16 años. Trabajaba y vendía este plato en el local de su suegra. Cuando ella falleció Ángela se mudó a su casa y ahí mismo abrió su cafetín, y lo bautizó con el nombre de su cuarta hija: Araceli. “Cuando vivía con mi suegra ella ya vendía el frito, y al probarlo me pareció muy fácil su preparación, pero no me gustaba cómo lo hacía. Cuando uno come y saborea, se da cuenta que le falta algo, que debería llevar algo más, así que pensé que si yo lo preparaba lo haría mejor. Fue entonces que abrí mi propio cafetín”, explica.

Cuando uno entra al local lo primero que ve escrito en la pizarra es ‘Desayuno: frito’, el plato mañanero del domingo. El cafetín “Araceli” es administrado por Ángela y su esposo. Ella es la que prepara el frito. En la cocina cuenta con la ayuda de su esposo y en la atención la apoyan sus tres hijas. “Es un negocio familiar que lo iniciamos con mi suegra y lo seguimos desde que nos vinimos a vivir a esta casa. Ocupamos el segundo piso y el primero lo usamos como cafetín”.

A pesar de tener complicaciones en la vista, esta señora de 56 años sabe muy bien cómo prepararlo para que la gente sepa diferenciar su sazón de los demás cafetines. “Es un plato muy rico, y donde lo preparan muy bien sazonado es en el cafetín “Araceli”. Me gusta como lo hacen acá”, opina Viviana, una clienta que cada vez que puede va a disfrutar de la sazón de Ángela.

El frito norteño contiene costillas de cerdo que se sazonan con ají panca y vinagre desde el día anterior, arroz condimentado con achote, tamal, plátano y camote. Ángela aparte de estos ingredientes le añade pepián. “Este plato es el más caro porque en él se invierte más dinero. Por ejemplo, para envolver el tamal se gasta en la panga, en el arroz para darle color, en el achote. Por la preparación y los ingredientes el frito lo vendemos a 7.00 soles”indica.

Ángela se ha hecho conocida por su sazón. Ella dice que tiene su secreto. “Si uno quiere comer un buen frito yo recomiendo que vengan a este cafetín porque aquí lo preparan muy rico”, confiesa Carlos, uno de los clientes de “Araceli”.

A pesar de parecer un almuerzo, por los ingredientes que lleva, es una tradición para los piuranos comerlo en el desayuno después de ir a misa muy temprano. Hay personas que van a degustarlo al local y otras que prefieren comprarlo y llevárselo. “He venido con mi compadre a comprarlo para llevarlo a mi casa”, confiesa Augusto un señor de 37 años para quien su domingo no es lo mismo sin el frito.



Los domingos, Ángela comienza a prepararlo a partir de las cuatro de la mañana. Abre el cafetín para venderlo desde las seis hasta la una de la tarde como todos los demás cafetines de Catacaos. Ella, en dos horas, prepara una olla de 14 kilos de arroz, y otra de 150 tamales. Al terminar el frito también vende almuerzo: sopa y segundo con menestra, y luego en la noche ofrece cena.

Todos los restaurantes de la Villa Heroica que venden frito tienen algo en particular: una pequeña bandera roja colgada arriba de la puerta de entrada. Simboliza el frito. “Donde hay bandera roja hay frito, y cuando ponen bandera blanca es porque ahí venden chicha”, nos explica Ángela. “Antes la gente que vendía cena ponían una bandera roja, pero ya no es así, ahora ponen su pizarra. El frito se quedó con la bandera roja”.

La gente, especialmente los domingos, desayuna su frito. Esa es la tradición, no sólo de Catacaos, sino también de los pueblos de Chulucanas y en la misma ciudad de Piura. Hay otros departamentos como Lambayeque y La Libertad en donde solo venden chancho frito y humitas dulces en el desayuno.

Ángela nos explica que el ingrediente por el cual sus clientes van a comer el frito es el chancho. “La gente viene por el chancho, es lo que hace especial al frito. Como es un plato que lleva grasa, para sentarla, por lo general ofrecen acompañarlo con bebidas calientes como el café. “Casi siempre prefieren café, pero a veces piden anís, té, manzanilla o hasta gaseosa. Eso es al gusto del cliente para acompañar al frito. Yo les advierto que cuando piden gaseosa helada, les puede hacer daño al estómago. Después no le echen la culpa al frito”, explica riéndose.

Por Vanessa Velarde-Álvarez

Política universitaria: continuismo vs. desarrollo

Desde hacía varias semanas en los pasillos de la Universidad Nacional de Piura no se hablaba de otra cosa que de las esperadas elecciones estudiantiles. En las paredes, parecía ya no quedar más espacio para las pancartas y banderolas que desde hace tres meses atrás habían convertido esta casa superior de estudios en una especie de “carnaval” debido al colorido de los letreros y logos creados por los propios miembros de los grupos.

Las expectativas y los intereses en juego eran muchos, pues los que resultaran elegidos tendrían en sus manos la designación del nuevo rector de la universidad, en un ambiente en que los cuestionamientos hacia la actual autoridad universitaria no llegan a su fin, así como las huelgas, con el consiguiente retraso de los estudiantes.

Fueron cerca de 13 mil estudiantes los que, el 17 de setiembre, participaron de las elecciones universitarias para nombrar a los representantes de los Órganos de Gobierno: Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejo de Facultad de esta Universidad. Así manifestó la secretaria de la Oficina de Comité Electoral, Elena Vargas Machuca.

Los estudiantes llegaron a la UNP desde tempranas horas de la mañana. La votación comenzó a las 9am. y culminó a las 4pm. Se instalaron un total de 77 mesas para 12,600 votantes; de estas, sesenta y siete estuvieron en Piura y diez en el Programa Especial Descentralizado de la Universidad Nacional de Piura (PROEDUNP) Sullana, según la información proporcionada por la vocera universitaria.

Las agrupaciones que participaron en este proceso de elecciones fueron NASA. (Nueva Alianza de Soluciones Académicas), Grau, y NO. (Nueva Opción). Además cinco independientes como "Liderando el cambio" (LC) y "Visión de Integración hacia el Progreso" (VIP) en la Facultad de Economía; "Fuerza Académica de Educación" (FAE) en la Facultad de Ciencias Sociales y Educación; "Unidos por el cambio" (UPC) en la Facultad de Agronomía; e "Investigación más desarrollo" (I+D) en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras.



Finalmente resultó ganadora la agrupación NASA. El representante ganador, Rommy Piñarreta Olivares, alumno de Ingeniería pesquera, señaló que “la asociación propone crear la Villa Olímpica, construir la segunda etapa de la clínica universitaria e instalar Internet inalámbrico para la universidad. Asimismo, plantea ampliar el comedor universitario, atender gratuitamente a los estudiantes en la clínica universitaria, mejorar el sistema para las inscripciones vía Internet, mejorar la infraestructura de la universidad y los laboratorios”.

“El proceso electoral estudiantil se desarrolló en un marco de democracia, orden y transparencia” señaló Vargas Machuca. La Seguridad estuvo garantizada durante todo el proceso por 20 efectivos de la Comisaría de Tacalá, 5 de Radio Patrulla, 5 de USE y 4 del Escuadrón Verde. Por parte de la UNP hubo 97 personas de seguridad, de ellas 85 se ubicaron en Piura y 12 en PROEDUNP Sullana.

Por otro lado, en Sullana los periodistas comunicaban de un panorama totalmente opuesto. En el local de PROEDUNP los representantes de Transparencia comprobaron las denuncias de un grupo de alumnos que señalaban la existencia de un parlante que habría emitido propaganda para una de las listas, el reparto de volantes, y pintas en las paredes alusivas a uno de los grupos en contienda, según informaron algunos medios de prensa local.

Así mismo, advirtieron del comportamiento de Ronald Savitsky, decano de la facultad de Contabilidad quien fue acusado de haber agredido a la prensa y al personal administrativo durante el proceso de sufragio.

Sin embargo, la información oficial daba cuenta de una jornada llevada a cabo en completo orden. El Presidente del Comité Electoral, el economista Carlos Bullón Espinoza, informó que el proceso fue normal. Los cachimbos o estudiantes que no contaban con DNI pudieron votar presentando su constancia de matricula, que los acreditaba como alumnos de la UNP.

A pesar de todo, a decir de muchos -universitarios y periodistas- resulta difícil hablar de transparencia después de haber visto un clima preelectoral muy movido, salpicado de acusaciones de corrupción a personalidades como el rector.

Vargas agrega que en los procesos electorales de la universidad no debería estar ausente el debate ordenado, que haga patente que se está en una universidad donde se cultiva la inteligencia y se busca la verdad, para mejorar las condiciones que permitan formar adecuadamente a los profesionales que mañana regirán los destinos nuestra región.
Por Maricarmen Ortega

"Mi entrenador me dijo que nado con el corazón"

Con el corazón ajustado a sus latidos, a punto de lanzarse a la piscina, se sujeta fuerte del podio y encoge las rodillas. Siente los nervios de siempre, hace frío pero no piensa en eso. Ha ganado competencias antes, pero no se confía. Se lanza, y en el agua comienzan a escucharse un sinnúmero de pataletas. Ella no oye nada. Se ha entregado por unos segundos a aquellos momentos que sólo los deportistas experimentan en un mismo minuto: la adrenalina corriendo por las venas, la pasión y el fin de ganar.

Mónica Gonzáles realiza natación hace tres años y tiene la suerte de estar enamorada del deporte considerado el más completo en la actualidad, pues además de involucrar a todo el organismo en su realización, atiende, según la Real Academia Española, otras necesidades especiales como ningún otro deporte. Por ejemplo, a asmáticos, mal que ella padece, pero que ha olvidado desde que empezó a zambullirse en el agua.

“Tener disciplina y saber organizarse es importante para ser una buena deportista”, ha dicho Mónica con convicción. Desde que empezó a nadar, mejorar sus estilos ha significado un reto en su vida. “Presentaron una carta al colegio desde el IPD para seleccionar niños talento para natación… Nos hicieron nadar libre y espalda. Clasifiqué en el grupo”, cuenta Mónica muy emocionada al recordar el día en que ésta travesía empezó. Tenía 10 años cuando la natación llegó a su vida, pensó que sería solo un hobby. Sin esperarlo se convirtió en una pasión, una afición, y ahora, un sueño.

La natación no sólo consiste en mejorar los tiempos de otros competidores, sino también las marcas propias; es un deporte de autosuperación. “Mi entrenador me dijo que nado con el corazón y eso me motivó”. Hacer que tu cuerpo flote en la superficie, y luego darle movimiento para hacer cualquiera de los cuatro estilos de competencia no se logra de un día para otro.



Honor al mérito

Estaba sentada en la gradas, esperando que termine el campeonato, ni siquiera se había cambiado, al fin y al cabo no se lo esperaba. Estaba distraída cuando escucho: “Mónica Gonzáles Gómez”, acababa de ganar su primera medalla, era una medalla de bronce, que llevaba impreso la garra y la fuerza que había puesto en el agua. Se sorprendió. “Estaba en Ica y había mucha competencia”, reconoce Mónica, al recordar su primer incentivo para continuar nadando.

Mi meta más próxima es clasificar al campeonato nacional del próximo año y ganar el trofeo de mejor nadadora”. Con las palabras de Mónica, parece que mi mente viaja a épocas del colegio en que solía asistir como participante a los juegos deportivos entre colegios. Sentía lo mismo que ella, en mi caso con el atletismo, concebía con cada carrera una oportunidad para ganar, para llevar una medalla, para hacer sonreír a mis padres y amigos, para divertirme, para repetir esa frase que escuché tanto en mi época escolar: “Ganar con orgullo, perder sin rencor”. Mónica esto lo sabe muy bien. Ya son tres años y no se confía, aunque confiesa que hay chicas que tienen miedo competir con ella, sabe que el esfuerzo tiene la última palabra. Que son milésimas de segundo las que se disputan en el agua, y que un segundo de desconcentración puede arruinarlo todo.

Una anécdota

“Había terminado mis pruebas personales (nadar sola), tenía mucha hambre y decidí ir al comedor del colegio con una amiga que ya había nadado. Mientras comía estaba pendiente de la competencia, mi turno de nadar se acercaba. Estábamos camino a la piscina cuando mi hermana menor, Margarita, me dijo que ya estaban listas para nadar postas. Corrí y en el camino me iba sacando la ropa. Mi entrenadora se molestó conmigo y para colmo mi carnet, mis lentes y mi gorro estaban en mi mochila. Una amiga me prestó los suyos y el árbitro me dejo nadar sin carnet pues ya había nadado antes. Era la segunda en nadar y me tocaba el estilo pecho. Mi amiga rosa nadó primera y nos dejo en 4to lugar. Yo me lancé y era tanta la desesperación que nadé lo más rápido que pude y las dejé en primer lugar. Con esto obtuvimos el 2do lugar en la posta de estilo. Mi entrenadora me felicitó y se le olvidó el asunto de mi tardanza”.

Pero puedo también haber sucedido todo lo contrario, en el peor de los casos pudo no haber llegado y haber arruinado la competencia y el turno de sus compañeras, sin embargo, si nunca hubiera pasado, no supiera que la disciplina requiere más que entrenamientos a la hora; conlleva también sacrificios, esperas y humildad.

Por Claudia Becerra

Paleta peruana

La cultura del Perú es única y muy variada. Los peruanos hemos creado desde la mazamorra morada, pasando por el pisco, el cebiche, hasta la marinera, ¿pero sabía que también tenemos la patente de una disciplina deportiva? El nombre de este deporte es Paleta frontón. ¿Qué tanto conoces este deporte de origen peruano?

La paleta frontón, o simplemente frontón, es un deporte de nacionalidad peruana. Sí, aunque usted no lo crea, la creatividad peruana es tan grande que hasta su propio deporte ha creado. Según la federación peruana de paleta frontón, este deporte nace oficialmente en el año 1945 en el club Regatas de Lima. Ya son 64 años de la oficialización de este deporte con calidad de exportación. ¿Quiere aprender a jugar?

Como el tenis, su prima hermana, la paleta frontón se puede jugar en la modalidad de singles y también en pareja. Rolando Flores Fiol, Rolo para los amigos, fue uno de los primeros entusiastas que colaboro con el desarrollo de este deporte. Para él lo bueno de este deporte es que no se necesita una gran técnica para jugarlo, sólo concentración, agilidad y gran esfuerzo. Todos están invitados a jugar.

Gracias a un reportaje preparado por Trans World Sport, un prestigioso programa periodístico de Londres, mucha más gente pudo conocer lo que es este deporte de “paleteros”, como los frontonistas se autodenominan. El programa contaba los orígenes de este deporte hace más de cuatro siglos y cuales son las mejores técnicas y cortes (o efectos) que se podían realizar en la cancha. El planeta tuvo la gran oportunidad de conocer este deporte peruanísimo.

Uno de los que se sintió atraído por este deporte de orígenes exóticos fue la compañía Nintendo, la compañía en mejor estado financiero según la prestigiosa Business Week. Nintendo quedó tan fascinado con el frontón que en una plataforma de 8 juegos únicos en el mundo ha incluido a este humilde deporte peruano. El Perú invade el mundo ya no sólo en lo culinario sino también en lo deportivo.

Las colonias peruanas en el extranjero también han sido un factor importante para la difusión del deporte de paleta. Los peruanos residentes en costa rica, Venezuela y estados unidos han construido canchas de frontón algunos en sus casas, otros en clubes deportivos. Las paredes de 5 metros de largo por 6 de ancho construidas por estos peruanos dan la bienvenida tanto a compatriotas como a cualquiera que se anime a paletear un rato.

A diferencia de otros deportes practicar este deporte no resulta tan complicado. Primero porque cualquiera puede aprender a jugarlo sin la ayuda de un profesional y segundo porque el equipo necesario, es decir, una paleta y una bola, son fáciles de conseguir. Una paleta nueva cuesta alrededor de 60 soles aunque en ciertos lugares las puedes comprar de segunda a nomás de 20 soles, y las bolas están 10 soles. Se calcula que en todo el Perú existen más de 5000 frontonistas que día a día se esfuerzan por ser los Rafael Nadal y Roger Federer de este deporte.

Por Omar Gonzáles

Visión para el futuro

Hace una semana un joven invidente presentó ante un jurado selecto su clase maestra para poder obtener el grado de licenciado en Educación en la Universidad Nacional de Piura. El jurado quedó perplejo al apreciar cómo este joven manejaba la computadora de un modo tan sencillo, como si no tuviera limitación de ver alguna. ¿Cómo es posible esto? Gracias al Jaws, un software diseñado para que los invidentes puedan acceder y manejar una computadora.

El programa Jaws es conocido como lector de pantalla. Lo que hace es convertir toda la información de los programas ejecutados en la computadora para reproducirla mediante una voz -robótica y con acento muy extraño- en un idioma seleccionado. Es decir, mientras las personas manejan el teclado y los programas, la voz del Jaws anuncia qué acciones se realizan o, en el caso de escribir un documento, qué letras se ingresan.


El proyecto comenzó hace tres meses, cuando se inauguró en Piura la sede del Centro Especializado en Tecnologías de Información y Comunicación para personas con discapacidad (CETIC-PCD). El objetivo principal es incrementar el uso y aprovechar las tecnologías de comunicación en las personas discapacitadas, quienes debido a sus limitaciones no pueden acceder a ellas fácilmente.

“Es una emoción tremenda presenciar una clase y ver cómo estas personas con una discapacidad, con los obstáculos que puedan tener para desarrollarse tengan esas ganas y empuje para salir adelante”, comenta Gerardo Lecca, encargado del CETIC Piura, con los ojos brillantes. Entusiasmado por ser testigo de un proyecto tan importante.

El profesor de todos ellos es Jorge Valdiviezo. Él también es invidente y es la persona con mayor experiencia en el manejo de Jaws en el CETIC-PDC. “Se la pasa todo el día metido aquí, esta es su vida” comenta Gerardo, mientras Jorge avanza a paso firme encendiendo todas las computadoras del local. Él tiene que instalar el Jaws cada cuarenta y cinco minutos en las computadoras que no cuentan con el programa permanente. La tarea no se le hace muy difícil debido a su experiencia y a que este programa también funciona en el momento de su instalación.



Por el momento en el local del CETIC, ubicado en el frontis de la Biblioteca Municipal sólo se trabajan con programas para invidentes. Sin embargo, el proyecto original también está dirigido a personas con problemas de locomoción y sordomudas. Se proyecta que en noviembre estos dos grupos podrán recibir las clases con profesores especializados.

Muchas veces se piensa en discapacidad como sinónimo de limitación. Sin embargo, en CETIC- Piura ésta es una realidad lejana. La discapacidad no limita a alumnos ni profesores. Ganas de aprender les sobran. Como comenta Gerardo, la ceguera no es un motivo que los lleve a encerrarse en su cuarto a llorar sus desdichas y limitaciones. Todo lo contrario. Es una motivación, un estímulo que los lleva a demostrarse todos los días a sí mismos que sí pueden salir adelante, y que el uso de las tecnologías como el Internet y manejo de las computadoras no está fuera de su alcance.
Por Sandra Reyes

¿Por qué las aulas están vacías?

El 23 de setiembre, cerca de trece mil estudiantes de la Universidad Nacional de Piura (UNP) y más de 300 mil en todo el Perú, confirmaron la mala noticia que hacía días venía preparándose: el inicio de una nueva huelga nacional. Al sentir que el aumento de sus sueldos no ha dejado de ser más que una promesa pendiente e inconclusa desde hace años, los docentes no encuentran una medida menos dañina que suspender las clases indefinidamente. Mientras tanto, la apertura del próximo ciclo, programada para el 12 de octubre, ha quedado en la incertidumbre.

1984 debió ser un año memorable para los maestros universitarios y sus apretados sueldos. El 18 de enero se había promulgado la Ley Universitaria, que en su artículo cincuenta y tres daba una orden clara y contundente: homologar las remuneraciones de los profesores de las universidades públicas con las de los magistrados judiciales.

Pero ese año el mandato no se cumplió, y en el primer gobierno de Alan García, ni se habló de él. Durante esos cinco años, la escasez de alimentos fue más apremiante que la necesidad de hacer huelgas, y los maestros prefirieron no ausentarse de las aulas. “El país estaba más preocupado por la hambruna”, recuerda Luis Guzmán, Secretario de Defensa del Sindicato de Docentes de la UNP (Sidunp) y profesor de esta universidad desde el año setenta.

Bajo los diez años de la dictadura fujimorista no se escuchó de ninguna huelga docente, cuenta enfático el antiguo profesor, mientras regresan a su mente imágenes de la fuerte represión post terrorismo y de universidades intervenidas por la policía nacional.

“Toledo y su gente eran más blandos” y los profesores universitarios sacaron provecho del relativo relajo que trajo consigo el retorno a la democracia. Desde el 2002 aproximadamente, las huelgas se volvieron una maña común y, hasta el 2005, los universitarios perdieron prácticamente un ciclo por año.

El controversial artículo cincuenta y tres, que de un momento a otro se había vuelto vital, se anuló para el presupuesto de ese año, como si alguna vez hubiese sido aplicado, pero fue restituido en setiembre, ante las revueltas y los reclamos –no sólo docentes- que ahogaban al gobierno.

El 2006 debió haber sido otro año significativo para el magisterio peruano. El presidente de turno finalmente inició el proceso de homologación después de 22 largos años de haber sido dispuesto.


Tras los respectivos trámites legales, los maestros cobraron su primera victoria. El gobierno les abonó el 30 por ciento del monto total y ordenó que el 70 por ciento restante se pague en dos partes iguales durante el 2007 y 2008.

Hoy, a punto de acabar el 2009, para Guzmán el recuerdo grato se desvanece porque “sigue sin cumplirse con el proceso de homologación del 2008”.

“En noviembre de 2008 se incluyó el aumento del último 35 por ciento para el Presupuesto 2009, y hasta ahora nada”, agrega el Secretario General del Sidunp, José Fiestas, con voz alterada. El Estado justifica el evidente retraso en la escasez de recursos, pero Fiestas se muestra incrédulo. “En verdad sí hay plata”, reclama.

En la UNP son 550 profesores que desde el 23 de setiembre acatan la medida de fuerza al 100 por ciento. El Consejo Universitario respeta su decisión en silencio. “Depende de los profesores si hay huelga o no, nosotros no podemos hacer nada”, explica Rubén Torres, miembro del órgano directivo.

Hace algunos días, Idel Vexler, Viceministro de Gestión Pedagógica, estuvo en Piura y su postura ante las huelgas docentes fue fuerte y categórica: “El reclamo de los maestros es justo, pero cada vez que hacen huelga, perjudican a los estudiantes y encima siguen cobrando su sueldo. Así cualquiera hace huelga”.

Guzmán admite, con cierta vacilación, que ese es el lado más vergonzoso de las paralizaciones en las que participa. “Hay profesores indiferentes que piensan que están de vacaciones. En época de huelga los profesores deben hacer acto de presencia, aportar ideas al Sindicato o seguir investigando”, agrega para defender la imagen de sus colegas.

“Pero ahora hemos decidido multar a los profesores que no asistan a los encuentros”, anuncia Guzmán satisfecho, como quien ha encontrado una gran solución. “Por mayoría hemos determinado que el que no vaya a las asambleas pagará cinco soles y el que no participe en las marchas, veinte”. Luego ríe resignado porque reconoce que cualquier profesor prefiere pagar las inofensivas sanciones y quedarse tranquilo en su casa.

Pero el asunto no es para reírse tanto. Desde el 2007, no es broma decir que cualquier profesor nombrado de las universidades nacionales podría tranquilamente pagar estas multas más de una vez. Por la homologación -ahora truncada-, el sueldo de los profesores principales aumentó de mil novecientos a cuatro mil doscientos soles, confirma Guzmán.

“El trabajo de la docencia universitaria merece el aumento, pero los profesores deben dedicarse a la universidad nacional y no tomarla como un cachuelo para trabajar en otras universidades”, declara el dirigente en un acto final de conciencia.

Declaraciones del Viceministro Idel Vexler

Por Pierina Pighi

¡Benditas manos!

Piura tiene el privilegio de poseer invalorables atractivos en todo su territorio, Catacaos es una muestra de ello. En la Villa Heróica, en plena calle Comercio, se encuentra la Asociación de Artesanos de Catacaos, lugar donde más de 25 artesanos venden lo que con arte y muchas dosis de creatividad sus manos producen.

La Asociación se formó allá por el año 1974, cuando un grupo de artesanos jóvenes quiso tener un lugar donde poder vender sus productos.

Para empezar, se ubicaron en la parte sur de la calle Comercio, en un pequeño local alquilado. Más adelante Dionisio Romero donó una parte de su terreno donde se ubica actualmente la asociación. Este recinto fue construido gracias al apoyo del gobierno peruano e italiano.

El lugar es amplio. A la entrada se encuentra un pequeño local donde se producen los objetos de filigrana y al frente está el Centro de Innovación Tecnológica de la Joyería “Dionisio Romero” (CITE).

En el medio, hay una estatua de la mujer representativa de Catacaos: una cholita con un cántaro de chicha entre sus piernas. Los puestos están distribuidos alrededor de ella.

Aquí no todos los que trabajan son socios, por lo que se está pensando incluir más talento joven que viene capacitándose en el CITE. Este CITE ha sido creado justamente para elevar el nivel tecnológico, calidad, productividad y capacidad de innovación de los productores.

El Director Ejecutivo del CITE Joyería Catacaos, Hernán Macalupú Guerrero, está enormemente convencido que para conquistar los mercados internacionales hay que trabajar pensando en ellos, que el innovar tiene muchas ventajas para de esta manera mejorar la economía de los artesanos.

“El diseño parte desde el mercado, del turismo y de lo que se ha trabajo antes, el mercados exige cada vez productos nuevos”.

Los artesanos

En la asociación algunos son productores de objetos de paja toquilla, productos naturales, otros de joyas de plata u accesorios de madera.

María Gonzales es ama de casa y es miembro desde hace 10 años. Refiere que su abuelita era tejedora de paja toquilla y de ahí aprendió a tejer sombreros, canastos, cofres y abanicos.

Con un poco de desánimo comenta que los turistas muchas veces no van a la Asociación de Artesanos, se quedan parte sur de la calle Comercio (parte que empieza de la iglesia a la mano izquierda), compran artesanías ahí y casi no visitan el local.

En otro puesto se encuentra Víctor Hugo Sernaqué, quien desde hace más de 20 años se dedica a la confección de piezas de plata.

Víctor Hugo, sonriente, ofrece al público su fino trabajo, dice que para valorar cada prenda se basa en cuánto ha trabajado la persona y los gramos que pesa cada una, así tiene aretes y collares de S/. 25.00 como de S/. 200.00. Señala que entre dos y cinco días se tarda en fabricar una joya.

Por otro lado, Productos Naturales “Tallán”, de propiedad del Sr. Roger Lazo, se dedica a la producción de miel, algarrobina y otros dulces regionales. El pujante trabajo de Roger y esposa ha sido reconocido muchas veces: en el 2005 obtuvo el primer puesto como Empresa Agroindustrial, ese mismo año la Municipalidad Provincial de Piura le otorgó el primer puesto en el Concurso de Coctel de Algarrobina; en el 2007 se hicieron acreedores al primer puesto en Calidad de Algarrobina ofrecido por la Caja Municipal de Piura junto con la Municipalidad.

Los visitantes, principalmente, acuden la Asociación atraídos por los trabajos en filigrana. Para procesarla, primero se hace la fundición a lingotes ya sean de oro o plata, luego las máquinas las convierten en hilos de distintas texturas y finalmente entra a tallar el artesano con su ingenio y creatividad, que es quien hace el 80% del trabajo, para dar forma a los aretes, pulseras, collares, dijes, sortijas o brazaletes.

Las temporadas en que mayor cantidad de gente acude a Catacaos es en semana Santa, feriados, Semana Jubilar de Catacaos y carnavales. Es en estas fiestas cuando más demanda hay y más turistas logra reunir la Asociación y todo Catacaos, promoviendo el turismo en nuestra ciudad.

Los artesanos de la asociación y en general saben que conforman un importante sector productivo, y que por esta vía los gobiernos obtienen substanciales ingresos. Pero su mayor satisfacción se las da el saber el aprecio y valor que las personas, (en especial el turista), le da al trabajo hecho por ellos mismos, trabajo confeccionado con sus benditas manos.

Por Claudia Calderón

Avenida Fotocopias

Al recorrer las avenidas Country y Ramón Múgica se puede observar mucho movimiento comercial: farmacias, chifas, cevicherias, hamburgueserías y cabinas de internet rodean las calles de estas dos avenidas. En estas transitadas calles los puestos de fotocopiadoras son una parada rutinaria en la ajetreada vida de los universitarios quienes gastan un “sencillo” o lo ultimo que les queda de su mesada con el afán de ponerse al día en algún curso y sacar separatas.

Felipe La Madrid tiene 63 años, nueve de ellos dedicados al negocio de las fotocopiadoras. Su puesto queda ubicado al frente del grifo “Mega” y se inició en este negocio al percatarse de la gran cantidad de universitarios que recorrían las Avenidas Country y Ramón Múgica. Al inicio, don Felipe ganaba de doscientos a cuatrocientos soles mensuales en el negocio, incluidos gastos de alquiler, sin embargo, como pasa en todo mercado, con el tiempo la competencia empezó a surgir: nuevos puestos de fotocopiadoras empezaron a abrir sus puertas cerca del suyo por lo que sus ganancias empezaron a disminuir.

En la actualidad, don Felipe gana en el negocio de fotocopiadoras un promedio de ciento treinta a doscientos soles mensuales incluidos gastos de alquiler, la mitad de lo que ganaba al iniciarse en el negocio. “Ahora ya no se gana mucho, hay mucha competencia”, afirma don Felipe.

Don Felipe cobra cinco céntimos por una fotocopia simple y siete céntimos por una fotocopia en ambas caras de una hoja, precios que mantiene desde los inicios de su negocio. Don Felipe ya se ha ganado el afecto de algunos estudiantes quienes lo han bautizado con el apodo de “el tío tortuga” debido a la lentitud con la que saca las fotocopias. “A veces los muchachos me atolondran mucho, pero cuando viene mi mujer ha ayudarme estoy mas tranquilo” sostiene don Felipe con una sonrisa en el rostro. El puesto de “el tío tortuga” abre todos los días incluidos los domingos y feriados.

Al lado del puesto de Don Felipe se encuentra la fotocopiadora “Piscis”, propiedad de la señora Margoni Pérez Vargas quién ya lleva doce años en el negocio de fotocopiadoras. En el año 2004, la señora Margoni optó por abrir un puesto en la avenida Ramón Múgica al percatarse, al igual que Don Felipe, de la gran cantidad de universitarios que transitaban sus calles. En esa época, la señora Margoni ya contaba con un local en la calle Ayacucho con el que ya llevaba siete años de experiencia.

Al comienzo, el negocio iba muy bien: la señora Margoni ganaba alrededor de cuatrocientos soles mensuales incluidos los gastos de alquiler. En aquel entonces, la señora Margoni contaba con tres empleados más, entre ellos su sobrina, para poder abastecer la demanda de fotocopias. Su único rival en el negocio era Don Felipe La Madrid, sin embargo, con el tiempo la competencia aumentaba cada vez más por lo que las ganancias comenzaron a reducirse.

Actualmente, la fotocopiadora “Piscis” obtiene unas ganancias de ciento veintes soles mensuales. La señora Margoni atiende en el local de la calle Ayacucho mientras que su sobrina se encarga de atender en el local de la avenida Ramón Múgica. La fotocopiadora “Piscis” abre de lunes a sábado de 7:30 a.m. a 1:30 p.m. en las mañanas y por las tardes de 3:30 a 9:00 p.m.

Al costado de la fotocopiadora “Piscis”, encontramos la fotocopiadora “Speedy” de Antonio La Madrid Purizaca, hijo de Don Felipe La Madrid. Antonio lleva tres meses en el negocio y trabajó 6 años en la fotocopiadora de su padre. Antonio mantiene la misma tarifa que el negocio de su padre: cinco céntimos por una fotocopia simple y siete céntimos por una fotocopia en ambas caras. En sus ratos libres, suele conversar con su padre acerca del negocio que él considera como “familiar”. Las ganancias del puesto de Antonio son alrededor de 130 soles y, gracias a su padre, ya se ha hecho conocido por los universitarios. La fotocopiadora “Speedy” abre todos los días incluidos domingos y feriados.

En la avenida Country, frente al puesto de la florería “Rosatel”, se ubica el centro de fotocopiado “Silvia”. “Silvia” comenzó a funcionar hace 5 años y debe su nombre a Silvia Gómez, su dueña. El negocio de Silvia Gómez cuenta con tres maquinas fotocopiadoras y es uno de los más solicitados por los universitarios de la Universidad de Piura. La razón es sencilla: a este centro de fotocopiado llegan, cada semana, separatas de lectura obligatoria de todas las facultades de la UDEP.

Al inicio del negocio, “Silvia” registraba unas ganancias de cuatrocientos a quinientos soles mensuales debido, principalmente, a que los alumnos universitarios sacaban libros enteros cuyo costo alcanzaba los treinta soles. Sin embargo, al pasar el tiempo, las ganancias empezaron a bajar. El problema no era la competencia si no la situación económica de los alumnos: los estudiantes ya no compraban los libros enteros, ahora, los compraban por partes.

Actualmente, “Silvia” registra un monto fijo de trescientos soles al mes y atiende de lunes a sábado de 8: 00 a.m. a 2:00 p.m. en las mañanas y en las tardes de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.


Por César Bocanegra

El secreto de la Chayo


Hace 40 años entre cuatro esteras y bajo el ardiente sol cataquense, la Chayo empezó a construir un imperio con sabor a logros. Hoy es dueña de la picantería más famosa de Piura e invitada a todos los festivales gastronómicos a nivel internacional. Su política, muy dura, ha marcado el límite entre la fama y la humildad, y ha dejado boquiabierto a más de un personaje.

La Chayo empezó vendiendo chicha de jora en la misma esquina en la que hoy ha levantado un amplio restaurante de dos pisos, con capacidad para más de cien personas. Para ella, esto es lo único que ha cambiado.

Rosario, la “Chayo”, sigue sentada en la cocina dando las indicaciones a sus trabajadores. El humo y una guirnalda de carne secándose la esconden y casi no me deja diferenciar su menuda figura. Sé que es ella porque su nuera ha salido a atenderme, es que “ella nunca da entrevistas, no le gusta”.

Cuando una sus recetas, el “atamaladito con pescado enchichado a la Chayo”, fue escogida por Gastón Acurio para formar parte del libro de cocina de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), la Chayo, y su humildad, se negaron a aceptarla. Tuvo que llamarla personalmente, y convencerla, la ministra Mercedes Araoz para que fuera a firmar su receta.

“Es que a la Chayo no le gustan las cámaras. ¡Y dile que quieres una fotito! Su política es no participar en concursos, dice que la fama no le agrada, su satisfacción está en sus clientes en cada “felicitaciones” de ellos, para los que ella misma cocina” cuenta Roxana Cruz, nuera y cocinera de “La Chayo”.

Personajes como Gisela Valcárcel, Angie Jibaja, Luis Alva Castro, Jorge Benavides, Carlos Álvarez y los dos últimos presidentes: Alejandro Toledo y Alan García dan fe de la privilegiada sazón cataquense de esta mujer. Esta mujer que ha decidido no ser famosa, porque como dice, a sus bien vividos 64 años: “una buena chicha no necesita bandera”.

Ni a Mauricio Fernandini le alcanzó con sus “20 lucas” para convencer al sencillo carácter de Rosario, quien se negó a hablarle frente a cámaras. Es que la Chayo, gracias a su ‘atamaladito’, se encuentra entre los sesenta mejores chefs del Perú y el “boom” gastronómico los pone en el centro de un torbellino mediático.

En Catacaos, y en todo el mundo, la picantería de la Chayo es reconocida por su exquisito sabor. Hace apenas dos semanas representó a Piura, junto con el “Malmandado”, en la feria gastronómica internacional “Mistura” organizada por la APEGA.

“Fue una gran experiencia y tuvimos muchísima acogida” dice Roxana, quien fue, junto a su hija y cuatro personas más, en representación de la Chayo y de Piura. En “Mistura” volvieron locos a los comensales con el seco de chavelo, cabrito con tamales verdes, la carne seca y aliñada y el popular cebiche. Vendieron alrededor de tres mil de estos deliciosos potajes típicos de Piura.

Para “La Chayo” es muy importante respetar la tradición gastronómica piurana, es por eso que hasta el día de hoy, en sus cuarenta años de experiencia, no ha cambiado ni una sola receta de su carta. Por su sabor, sólo dos especies de pescados han sido seleccionados para ir en esta carta: el mero y la caballa.

Rosario ha decidido que su imperio gastronómico sea familiar. Por eso, todos sus trabajadores son de la familia. Con ella trabajan diariamente, de lunes a domingo, siete cocineros entre hijos y nueras. Sus ocho nietos han heredado su delicado paladar y el gusto por la comida. Ella espera que sigan haciendo crecer su sueño.

Roxana está “muy feliz y orgullosa” de trabajar con su suegra. Y Rosario Zapata, nieta de la Chayo está “más que contenta” de ver como la marca de su abuela se consolida en un memorable nombre reconocido en todo sitio.

La Chayo ha marcado un nuevo hito en la comida piurana. EL 11 de octubre de 1969 enclavó una sencilla bandera blanca que ha roto fronteras y nos ha elevado a los picos más altos del reconocimiento culinario. En el bullicio de sus veinticinco mesas, repletas, está su arte y su trabajo: hacer felices los paladares más quisquillosos, a los piuranos.

Por Marzia Vargas